Traductor

jueves, 12 de diciembre de 2013

LITERATURA



Leer con placer en la primera infancia
Abrir un libro... abrir el mundo

Lidia Blanco


La literatura infantil plantea a los docentes una mayor exigencia en su información sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las librerías. Se requiere mayor rigor en la selección que se realizará para formar a los niños como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que está mal y buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se imponga la justicia y la equidad.
Están presentes en esta obra las voces, muchas veces silenciadas, de los niños y niñas que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar.


De la mano de cuentos y poemas se puede llegar, quizás, no demasiado lejos, pero sí hondo, e instalar una forma diferente de estar en el mundo. En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera. A veces, a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí, a captar una puerta posible de abrir, a activar el deseo y la fe por lo desconocido.” 

Esta reflexión de Laura Devetach, maravillosa artesana de la palabra poética, ha sido la fuente inspiradora de mi tarea en el nivel inicial, y su convicción está presente en las páginas de este libro. Y está bien que así sea, porque debemos lealtad a nuestros maestros, a los que generosamente compartieron su saber con nosotros, y Laura Devetach es exactamente eso: mi maestra de Literatura para Niños.

Lo recibido de ella, hace treinta años, se fue enriqueciendo con el aporte de todas las maestras jardineras que asistieron a mis clases, formularon sus inquietudes, contaron sus experiencias y me enseñaron a descubrir los secretos de las salas del jardín de infantes. De modo que el saber teórico se fue moldeando con el calor de la práctica áulica que ellas, las maestras, desarrollaban en las escuelas.También hizo falta indagar en otros campos disciplinarios, como la psicología, la antropología y la sociología. El entramado de estos diferentes saberes, teóricos y vivenciales, se plasma en este libro dedicado a las docentes de jardines maternales y jardines de infantes y a todos los adultos que recorren caminos de la mano de niños y niñas en sus primeros pasos dentro de la escuela.

Y lo he titulado “Abrir un libro… abrir el mundo”, porque tengo la certeza de que el mundo se presenta oscuro y tenebroso en la medida en que no sabemos por qué suceden las cosas que suceden, qué paisajes se pueden inaugurar una vez que se posee la llave de abrir esa puerta que conduce a la lectura. Una puerta prohibida para el analfabeto, o para el que abandonó su contacto con los libros por desgano o por tristeza, y que cuando se puede abrir, se puede ver y se avanza en un territorio de vuelos, de luminosidades, de utopías. Comienza la aventura de desplegar potencias dormidas y es posible pensar antes de actuar, planificar antes de decidir, programar estrategias antes de doblegarse frente a las exigencias del mundo globalizado.
También están presentes en este libro las voces, muchas veces silenciadas, de los niños y niñas que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan, como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar. El jardín de infantes debe ser, en primerísimo lugar, un jardín para la infancia, un espacio de ternura y de justicia, y un fortín severo que defienda la Convención de los Derechos de Niños y Niñas.

La literatura infantil
 en el nivel inicial plantea hoy a los docentes una mayor exigencia en su información sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las librerías. Se requiere mayor rigor en la selección que se realizará para formar a los niños como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que está mal y a buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se impongan la justicia y la equidad.

OPINIÓN DE LA ALUMNA!!
Es un placer poder contar con tanto material para desarrollar y formarnos como docente. autores que dejan grandes huellas en nosotros... 

lunes, 2 de diciembre de 2013

JUEGOS PARA LO CHICOS DEL NIVEL INICIAL


                                                                  JUEGO 

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos.
El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial.



HAS CLIK AQUI Y VERAS JUEGOS PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
 


jueves, 21 de noviembre de 2013

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL



Además de las necesidades físicas el niño tiene otro tipo de requerimientos: cariño y estímulo, cuya satisfacción es básica para su desarrollo mental y emocional.

Desde su primer día de vida el recién nacido es capaz de dar y recibir afecto y de relacionarse con otras personas. Esta interacción y el hecho de sentirse amado construirán su sentimiento de seguridad y de confianza en sí mismo.

Los lazos de afecto que se establecen en las primeras etapas de su vida, contribuyen a sentar las bases de las relaciones que tendrá en la vida adulta.

Los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que van creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

Durante la edad escolar, el niño requiere de ejercicio físico y de la recreación colectiva para fortalecer sus músculos y huesos, adquirir actitudes que favorezcan su convivencia, competencia e interrelación con los demás. El juego con otros niños favorece también el desarrollo de sus rasgos de carácter y personalidad. Por ello, la práctica constante de la actividad física y el deporte se hace indispensable para su pleno


El juego constituye en el niño su actividad central. Hace activo lo que muchas veces sufre pasivamente. El niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también, para elaborar las que le resultaron dolorosas.

Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego el que le ofrece la posibilidad de elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. El juego le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo.

Durante el primer año de vida, por ejemplo, los intereses se centran en el chupar, morder, explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes.

Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos que contribuyen en la formación de la personalidad.

A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc.

Un niño que no juega nos hace pensar que algo le está sucediendo, y si esta situación se repite frecuentemente se hace necesario un análisis de la situación.

Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.




Podría decirse que el juego es casi un instinto con el que nacemos los seres humanos. En los primeros meses de vida el bebé juega con sus manos, las mira, las descubre y poco a poco entiende lo que puede hacer con ellas.

El juego es entonces la forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen.

Un bebé con su sonajero descubre sonidos y movimientos, una niña con su rompecabezas se divierte mientras piensa, relaciona y capta. Así mismo, un adolescente con juegos como "Escondidijos" o de deportes como el fútbol o el baloncesto aprende la importancia del trabajo en equipo, el respeto al otro sea adversario o no y el acatamiento de normas en pro del entendimiento y la sana diversión.

Casi todos los padres le han comprado a su hijo un carrito o una pelota y a su hija la muñeca a la que podrá darle tetero y cambiarle la ropita. Estos juegos de hecho son importantes, pero a los padres se les ha olvidado incentivar en sus hijos el juego creativo y, más importante aún, compartido. Sentarse con los hijos a hacer figuras de plastilina, a pintar, a leer un cuento, a jugar "Lotería" o "Parqués", o animarse a correr e inventar juegos que refuercen los lazos familiares.

El juego puede ser un fin porque proporciona diversión y esparcimiento pero también puede ser un medio para alcanzar un fin, y en ese sentido los padres pueden crear juegos para que sus hijos aprendan, por ejemplo, a recoger los juguetes después de jugar, despertarles el interés por algunos alimentos, enseñarles a lavarse los dientes y muchas cosas más.

Hemos mencionado aquí todas las ventajas que tiene el juego y, sin embargo, desde el sistema escolar se está presionando al niño para que cada vez, a más temprana edad, entre a una educación formal en la que el juego tiene escasa cabida. Detrás de estas medidas hay más un interés monetario que cualquier otra cosa y no sólo se minimiza el potencial del juego en el aprendizaje sino que también se está olvidando la importancia del juego en el desarrollo emocional y afectivo de los niños.

Un niño que juega es un niño que ama la vida, que entiende y tolera situaciones difíciles, que ama a quienes le rodean, es un niño que sonríe y es feliz.

El juego es un derecho que tiene todo niño y una oportunidad que tenemos los adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen los niños de disfrutar y admirarse con las cosas simples. El juego es algo muy serio…

DOCUMENTO MINISTERIAL

NAP: NIVEL INICIAL - VOLUMEN 2

Los Cuadernos para el aula son materiales producidos para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática, lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares. Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos.Se ofrecen recorridos posibles, actividades múltiples, secuencias alternativas de trabajo, recursos para su uso en las salas de cinco. Las orientaciones apuntan a recuperar la identidad del nivel, en relación con el juego, la indagación del ambiente social y la iniciación en los procesos de alfabetización.


HAZ CLICK AQUÍ PARA ACCEDER A CUADERNOS PARA EL AULA VOLUMEN 2

jueves, 7 de noviembre de 2013

DOCUMENTO MINISTERIAL

NAP: NIVEL INICIAL - VOLUMEN 1

La Educación Inicial es un espacio de subjetivación y de responsabilidad social, es un tiempo y un espacio que recibe y abraza a los niños y niñas desde los tres meses hasta los cinco años de edad inclusive, como un primer encuentro con la organización escolar del Sistema Educativo. La Educación Inicial como constructora y transmisora de cultura posibilitará que los niños como en un juego, exploren y se apropien del mundo que se abre más allá del núcleo afectivo y de aprendizajes de la familia, construyendo cimientos de la personalidad en una etapa de conquistas cuya intensidad jamás volverá a repetirse. 

Promueve la formación, a través del desarrollo de todos sus lenguajes: expresivos, corporales, comunicativos, simbólicos, lúdidos, cognitivos, éticos, afectivos, metafóricos, lógicos, imaginativos, relacionales. Con un gran respeto por la singularidad e irrepetibilidad de quien aprende… 
Es consciente de la gran responsabilidad que tiene de estrechar lazos, establecer puentes con quienes al cabo de un tiempo serán los que continúen con el proceso educativo de los niños, entendiendo este momento desde la complejidad, desde un proyecto compartido, evitando el fracaso de ambas instituciones para generar experiencias con sentido para cada uno y todos los niños del sistema. 


Los Cuadernos para el aula son materiales producidos para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática, lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares. Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos.

Para el Nivel Inicial se explicitan propuestas en torno a los ejes de la narración y a la biblioteca en la sala y los juegos y juguetes, que integran diferentes saberes priorizados para el nivel.

Se ofrecen recorridos posibles, actividades múltiples, secuencias alternativas de trabajo, recursos para su uso en las salas de cinco. Las orientaciones apuntan a recuperar la identidad del nivel, en relación con el juego, la indagación del ambiente social y la iniciación en los procesos de alfabetización.

HAS CLIK AQUI PARA ACCEDER A CUADERNOS PARA EL AULA VOLUMEN 1

Documento Ministerial: ESI





A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.


Propuesta de la ESI para el nivel inicial

En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos familiares, y a ampliar de este modo su horizonte social y cultural para el desarrollo pleno de sus subjetividades. En este sentido, la ESI brinda oportunidades de propiciar la valoración positiva de todo el abanico de sentimientos, emociones, actitudes y conocimientos que se generan en este nuevo contexto institucional.

En este nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuándo una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuándo no lo es. 

La ESI propone también nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre la escuela y las familias. En este sentido, la ESI propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones y mujeres, como así también de los juegos y juguetes en la medida en que considera que éstos no son “exclusivamente de varones” o “exclusivamente de mujeres”. También apunta a desnaturalizar los modos socioculturales de ser niño y de ser niña, para generar desde la infancia, modos de participación más democráticos.


Haz click aquí para acceder a SERIE DE CUADERNOS DE ESI



jueves, 31 de octubre de 2013

Documento Ministerial: NAP

NAP: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

Aprendizajes prioritarios: una oportunidad para todos

La sociedad argentina es todavía profundamente desigual. Miles de niños aun son parte de una sociedad donde la desocupación, la pobreza y la exclusión social expresan de manera desgarradora la enorme deuda que tenemos con ellos y con su futuro. La educación, pese a los esfuerzos de muchos, no es ajena a esta injusticia.
Frente a este panorama ¿qué pueden ofrecer las escuelas? En primer lugar, mayores oportunidades de aprender aquellos saberes necesarios para integrarse plenamente en la sociedad. Saberes que deben estar al alcance de todos los niños y las niñas del país, de manera tal que nos permita compartir el mundo a todos los argentinos, y reafirmar, desde el Estado, el derecho y la oportunidad de todos a acceder a nuestra cultura.
El acuerdo alcanzado en el Consejo Federal de Educación, entre el Ministerio nacional, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, permitió establecer Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, conformándose una base común para la enseñanza en todo el país.
Creemos que la diversidad de geografías, de modos de vida, de historias y experiencias de los docentes, de los alumnos y de sus respectivas familias enriquecerá la enseñanza de estos conocimientos, y los convertirá al mismo tiempo en una oportunidad para expresar nuestras particularidades, a través de un lenguaje que nos incluya a todos.
Nuestro objetivo es construir espacios de diálogo con todos los actores en el marco de una política que contemple a la enseñanza como estrategia de desarrollo, jerarquizando la tarea docente y mejorando las condiciones pedagógicas en la que se desarrolla.
Sin dudas, se trata de una tarea de largo aliento, que reconoce los derechos, en primer lugar, de nuestra infancia. Para ello es imprescindible, también, seguir avanzando en el mejoramiento de las condiciones materiales y simbólicas del trabajo docente, de los adultos que cada mañana asumen el desafío de enseñar a nuestros hijos.
Contaremos con materiales especialmente elaborados para los docentes y los alumnos del Nivel Inicial y para cada uno de los años del Primer y Segundo Ciclos, que serán acompañados por propuestas concretas para establecer un puente entre las necesidades y el compromiso de las familias y la responsabilidad del Estado.
Construir colectivamente los mejores modos de trabajar en las escuelas contribuirá a recuperar una educación igualitaria, que supere las brechas educativas del presente, y permita a todos los niños y jóvenes contar con la posibilidad de construir un proyecto de futuro, en el que participen activamente como ciudadanos de un mundo cada vez más complejo y, deseamos, cada vez mas justo.

Haz clik aquí para acceder al NAP DEL NIVEL INICIAL