Traductor

jueves, 17 de octubre de 2013

CANCIONES DE MARIA ELENA WALSH

MARÍA ELENA WALSH

Escritora, compositora y cantante argentina, nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930.

En 1945 –a los 15 años– comienza a publicar poemas en el diario La Nación y las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro Otoño Imperdonable,de 1947, merece el Premio Municipal de Poesía. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes como Profesora de Dibujo y Pintura en 1948. El poeta español Juan Ramón Jiménez la invita a los Estados Unidos. Con una beca de la Fundación Williams, viaja en 1948. Asiste a cursos en la Universidad de Maryland en calidad de oyente.
En 1960 publica su primer libro infantil: Tutú Marambá. Le seguirán, entre otros, El Reino del Revés, Zoo Loco, Dailan Kifki, Chaucha y Palito, Manuelita ¿dónde vas?, que formarán parte –junto con sus canciones– del bagaje cultural de mayores y niños en la Argentina y en otros países de habla hispana.



En 1971 escribe, produce y actúa en el filme Juguemos en el Mundo, dirigido por María Herminia Avellaneda. Es autora del leit motiv y las canciones de La historia oficial de Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película extranjera. Asimismo, su personajeManuelita inspiró el exitoso filme de García Ferré.
En 1984 publica Los poemas, que reúne su obra poética.
En 1986 dirige y traduce centenares de cuentos infantiles para la enciclopedia Veo Veo, publicada en la Argentina y otros países de América.
En 1990 publica Novios de Antaño, su primera novela para adultos. En 2008, Fantasmas en el parque, inclasificable como género (entre novela, memorias y ficción) y también perteneciente a su obra para adultos.
En 1994 publica Las Canciones, recopilación completa de canciones para niños y adultos. En 2008 se editan en forma de libro, por primera vez, sus comedias musicales Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco.
Fue integrante de la Comisión de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
Sus libros y canciones han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano, guaraní, finés, danés, sueco y vietnamita. Numerosas escuelas, bibliotecas y plazas de la Argentina llevan su nombre. Sus obras literarias han vendido más de un millón de ejemplares solo en Argentina.

CANCIONES DE MARÍA ELENA WALSH



Comentario sobre la expresión corporal en el Nivel Inicial.

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.
La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.
El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.
En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.

Canción: Un Pañuelo Tengo Yo

Deseo compartir este video , el cual contiene una canción infantil titulada "Un pañuelo tengo yo",  para dar cuenta del lugar que ocupa la música en el jardín de infantes, debido a que ésta abre canales de expresión y aprendizaje, de una manera sencilla, eficaz y placentera. 

Los invito a disfrutar de ella...



Canción: Soy Una Serpiente

Considero oportuno la inclusión de este video con la canción "Soy una serpiente"  a este blog, debido a que los niños en este tipo de actividades con música, son estimulados a seguir una determinada secuencia, a expresarse corporalmente, a adaptarse a un ritmo, a seguir una letra, a desarrollar destrezas y habilidades, pero desde una perspectiva diferente a lo cotidiano. 

Los invito a disfrutar de la misma...



Canción: Saco Una Manito

En esta oportunidad, quiero compartir un video el cual contiene una canción muy conocida llamada "Saco una manito", sin embargo, el hecho de ser "conocida" no significa que sea menos importante o que por esa razón se la deje de lado, ya que cuando los niños realizan lo que la canción indica, se pone en marcha el movimiento que les permite explorar el espacio, medirlo, calcular con precisión los desplazamientos hasta llegar una coordinación óptima. Es el movimiento el que estimula la tonicidad muscular, la flexibilidad, la postura, el equilibrio, la destreza y en general le permite al niño desarrollar su cuerpo, ya que éste es el que expresa un lenguaje y una actitud; por lo tanto, mientras mejor estimulado sea el cuerpo, mejor lenguaje corporal tendrá. 

Aquí les dejo el video para que lo disfruten...

Canción: Michu Michu

Se puede decir que la música ocupa un lugar muy importante en nuestras vidas, y mucho más, al inicio de ella, durante la infancia en el Nivel Inicial. Es por eso que nos hace mover, nos hace reír, a veces llorar, emocionar, cantar... Otras veces nos hace compañía, nos conmueve, nos deleita. La música tiene como objetivo fundamental: La práctica vocal, el desarrollo auditivo y del ritmo y el despertar de la sensibilidad.

En esta oportunidad, les dejo la canción "Michu Michu es mi gato" para que la disfruten... 



Cuento: "Girasol Al Sol" de Estela Smania

La narración oral es una actividad de gran importancia para los niños desde sus primeros años de vida, porque les posibilita disfrutar de un canon literario diverso que la literatura infantil tiene para ofrecerles. Además, les brinda placer y disfrute, que se constituye de a poco en hábito lector. La narración oral sin imágenes, más allá del ámbito en que se desarrolle, muestra la forma de transmisión de la literatura más antigua. Esta narración, favorece la imaginación creadora y las motivaciones que promueve movilizan los procesos, la descentración del pensamiento en el dinamismo funcional de la asimilación y la acomodación. Es por eso que es fundamental que el momento de la narración sea especial proponiendo textos y actividades significativas con el fin de despertar y alimentar la creatividad optimizando las competencias comunicativas.
Es por eso que en esta oportunidad quiero compartir un cuento titulado "Girasol Al Sol" de Estela Smania.



Un día, a la orilla de un camino, nació un girasol. Se estaba desperezando, cuando un chaparrón cayó sobre su cabeza. 
-Mirarás siempre al sol -le había dicho su mamá.
-Mirarás siempre al sol -le había dicho su papá.
-Mirarás siempre al sol -le había dicho abuela.
Así que el girasol pequeñito se puso a buscar el sol. El sol no estaba por acá ni por allá. El sol no estaba por ninguna parte.
En el cielo sólo había nubes gordas y espumosas. Pequeño girasol, se asustó un montón.
Entonces, agachó la cabeza, y así se quedó: quieto, tieso, triste, como un chico en penitencia.
Las gotas que caían de su cara a la tierra eran un poco lluvia y otro poco lágrimas.
Pequeño girasol no se movía, pero ¡cuántas ganas de mirar tenía!
Hasta que sintió que algo bajaba y subía por su tallo verde, saltaba entre sus pétalos amarillos. Uno sí...uno no...Uno sí..., se perdía entre sus semillas para volver a aparecer. Era una minúscula Vaquita de San Antonio la que lo recorría y le hacía cosquillas. Pequeño girasol no pudo aguantar y se puso a reír como loco.
Agitó sus rulos rubios para que la Vaquita de San Antonio se equivocara al saltar, hizo piruetas para que la Vaquita de San Antonio se deslizara por su cuerpo como por un tobogán.
Y jugando...jugando...se olvidó de estar triste.
Le crecieron las ganas de conocer el mundo, nuevo para él. Y lo miró todo. Miró al norte y al sur, al este y al oeste. Miró el campo, miró los árboles, miró las vacas con coplas aplaudidoras. Miró los alguaciles, miró las flores silvestres...
¡Qué hermoso es el mundo!, pensó pequeño girasol mientras hacía girar su cabeza como un trompo. Y curioseando, curioseando, se olvidó del sol.
A la mañana siguiente, cuando pequeño girasol había cumplido un día de vida, dejó de llover. Las nubes se disolvieron, el cielo se azuló, y el sol apareció y se puso a brillar muy orondo y muy redondo. Tenía mucho trabajo por hacer: secar los charcos uno por uno sin olvidarse de ninguno, las alas papel de seda de los alguaciles...
De repente, entre tanto trajín, descubrió a pequeño girasol a la orilla del camino. Al verlo, el sol se quedó patitieso de la sorpresa. Aquel girasol recién nacido se movía muy campante para todos lados. Reía con una Vaquita de San Antonio... y a él, ¡a él ni lo miraba!
-¡Eh, pequeño girasol! ¿Sabés quién soy?
-¿Usted?... ¡Ah, sí!... Usted debe ser... Ustedes es el señor sol.
-¿Nadie te dijo que debes mirarme y admirarme?
-Sí, sí. Mi mamá, mi papá, y mi abuela, también.
-Pues te ordeno que me mires in in me me dia dia ta ta men men te -tartamudeó el sol.
-Ya lo he mirado, señor sol. Usted es muy grandote... Muy brillante... Muy de todo... Pero ahora, si me disculpa, tengo que dejarlo porque he prometido hacerle una trenza entretejida al sauce chiquito.
El sol enmudeció de rabia. ¡Nunca había visto nada igual! ¡Ese girasol atrevido se negaba a hacer lo que tenía que hacer!
Se ve que el sol tenía un enojo enojado y enojoso, porque se puso rojo, cada vez más rojo, más rojo cada vez, hasta que le dio fiebre. ¡Qué ataque! Parecía a punto de reventar. Lanzaba resoplidos calientes como queriendo achicharrar la tierra.
Mientras tanto, pequeño girasol, que estaba de lo más entretenido con la trenza del sauce chiquito, no se dio cuenta de nada. Creyó que el verano estaba llegando de golpe.
-¿Quiere usted, señor sol, ayudarme con estas trenzas? -preguntó.
El sol se sorprendió con el pedido y pensó: ¡este pequeño girasol aparte de maleducado, pedigüeño! Y siguió pensando: pero también muy simpático (como yo). Curioso (como yo). Amarillo (como yo). Con pétalos como rayos (como yo). El sol, cuanto más pensaba, más se enfriaba, y cuanto más se enfriaba, más pensaba. Y así fue que, sin querer queriendo, empezó a sonreír, poquito a poco. Con disimulo.
Y todo el campo se puso tibio y dorado como corresponde a una mañana de primavera.

CANCIONES INFANTILES