MARÍA ELENA WALSH
Escritora, compositora y cantante argentina, nace en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930.
En 1945 –a los 15 años– comienza a publicar poemas en el diario La Nación y las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro Otoño Imperdonable,de 1947, merece el Premio Municipal de Poesía. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes como Profesora de Dibujo y Pintura en 1948. El poeta español Juan Ramón Jiménez la invita a los Estados Unidos. Con una beca de la Fundación Williams, viaja en 1948. Asiste a cursos en la Universidad de Maryland en calidad de oyente.
En 1960 publica su primer libro infantil: Tutú Marambá. Le seguirán, entre otros, El Reino del Revés, Zoo Loco, Dailan Kifki, Chaucha y Palito, Manuelita ¿dónde vas?, que formarán parte –junto con sus canciones– del bagaje cultural de mayores y niños en la Argentina y en otros países de habla hispana.
En 1971 escribe, produce y actúa en el filme Juguemos en el Mundo, dirigido por María Herminia Avellaneda. Es autora del leit motiv y las canciones de La historia oficial de Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película extranjera. Asimismo, su personajeManuelita inspiró el exitoso filme de García Ferré.
En 1984 publica Los poemas, que reúne su obra poética.
En 1986 dirige y traduce centenares de cuentos infantiles para la enciclopedia Veo Veo, publicada en la Argentina y otros países de América.
En 1990 publica Novios de Antaño, su primera novela para adultos. En 2008, Fantasmas en el parque, inclasificable como género (entre novela, memorias y ficción) y también perteneciente a su obra para adultos.
En 1994 publica Las Canciones, recopilación completa de canciones para niños y adultos. En 2008 se editan en forma de libro, por primera vez, sus comedias musicales Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco.
Fue integrante de la Comisión de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
Sus libros y canciones han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano, guaraní, finés, danés, sueco y vietnamita. Numerosas escuelas, bibliotecas y plazas de la Argentina llevan su nombre. Sus obras literarias han vendido más de un millón de ejemplares solo en Argentina.
CANCIONES DE MARÍA ELENA WALSH
Comentario sobre la expresión corporal en el Nivel Inicial.
Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.
La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.
El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.
En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.