Traductor

jueves, 12 de diciembre de 2013

LITERATURA



Leer con placer en la primera infancia
Abrir un libro... abrir el mundo

Lidia Blanco


La literatura infantil plantea a los docentes una mayor exigencia en su información sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las librerías. Se requiere mayor rigor en la selección que se realizará para formar a los niños como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que está mal y buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se imponga la justicia y la equidad.
Están presentes en esta obra las voces, muchas veces silenciadas, de los niños y niñas que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar.


De la mano de cuentos y poemas se puede llegar, quizás, no demasiado lejos, pero sí hondo, e instalar una forma diferente de estar en el mundo. En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera. A veces, a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí, a captar una puerta posible de abrir, a activar el deseo y la fe por lo desconocido.” 

Esta reflexión de Laura Devetach, maravillosa artesana de la palabra poética, ha sido la fuente inspiradora de mi tarea en el nivel inicial, y su convicción está presente en las páginas de este libro. Y está bien que así sea, porque debemos lealtad a nuestros maestros, a los que generosamente compartieron su saber con nosotros, y Laura Devetach es exactamente eso: mi maestra de Literatura para Niños.

Lo recibido de ella, hace treinta años, se fue enriqueciendo con el aporte de todas las maestras jardineras que asistieron a mis clases, formularon sus inquietudes, contaron sus experiencias y me enseñaron a descubrir los secretos de las salas del jardín de infantes. De modo que el saber teórico se fue moldeando con el calor de la práctica áulica que ellas, las maestras, desarrollaban en las escuelas.También hizo falta indagar en otros campos disciplinarios, como la psicología, la antropología y la sociología. El entramado de estos diferentes saberes, teóricos y vivenciales, se plasma en este libro dedicado a las docentes de jardines maternales y jardines de infantes y a todos los adultos que recorren caminos de la mano de niños y niñas en sus primeros pasos dentro de la escuela.

Y lo he titulado “Abrir un libro… abrir el mundo”, porque tengo la certeza de que el mundo se presenta oscuro y tenebroso en la medida en que no sabemos por qué suceden las cosas que suceden, qué paisajes se pueden inaugurar una vez que se posee la llave de abrir esa puerta que conduce a la lectura. Una puerta prohibida para el analfabeto, o para el que abandonó su contacto con los libros por desgano o por tristeza, y que cuando se puede abrir, se puede ver y se avanza en un territorio de vuelos, de luminosidades, de utopías. Comienza la aventura de desplegar potencias dormidas y es posible pensar antes de actuar, planificar antes de decidir, programar estrategias antes de doblegarse frente a las exigencias del mundo globalizado.
También están presentes en este libro las voces, muchas veces silenciadas, de los niños y niñas que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan, como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar. El jardín de infantes debe ser, en primerísimo lugar, un jardín para la infancia, un espacio de ternura y de justicia, y un fortín severo que defienda la Convención de los Derechos de Niños y Niñas.

La literatura infantil
 en el nivel inicial plantea hoy a los docentes una mayor exigencia en su información sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las librerías. Se requiere mayor rigor en la selección que se realizará para formar a los niños como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que está mal y a buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se impongan la justicia y la equidad.

OPINIÓN DE LA ALUMNA!!
Es un placer poder contar con tanto material para desarrollar y formarnos como docente. autores que dejan grandes huellas en nosotros... 

lunes, 2 de diciembre de 2013

JUEGOS PARA LO CHICOS DEL NIVEL INICIAL


                                                                  JUEGO 

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos.
El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial.



HAS CLIK AQUI Y VERAS JUEGOS PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
 


jueves, 21 de noviembre de 2013

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL



Además de las necesidades físicas el niño tiene otro tipo de requerimientos: cariño y estímulo, cuya satisfacción es básica para su desarrollo mental y emocional.

Desde su primer día de vida el recién nacido es capaz de dar y recibir afecto y de relacionarse con otras personas. Esta interacción y el hecho de sentirse amado construirán su sentimiento de seguridad y de confianza en sí mismo.

Los lazos de afecto que se establecen en las primeras etapas de su vida, contribuyen a sentar las bases de las relaciones que tendrá en la vida adulta.

Los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que van creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

Durante la edad escolar, el niño requiere de ejercicio físico y de la recreación colectiva para fortalecer sus músculos y huesos, adquirir actitudes que favorezcan su convivencia, competencia e interrelación con los demás. El juego con otros niños favorece también el desarrollo de sus rasgos de carácter y personalidad. Por ello, la práctica constante de la actividad física y el deporte se hace indispensable para su pleno


El juego constituye en el niño su actividad central. Hace activo lo que muchas veces sufre pasivamente. El niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también, para elaborar las que le resultaron dolorosas.

Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego el que le ofrece la posibilidad de elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. El juego le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo.

Durante el primer año de vida, por ejemplo, los intereses se centran en el chupar, morder, explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes.

Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos que contribuyen en la formación de la personalidad.

A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc.

Un niño que no juega nos hace pensar que algo le está sucediendo, y si esta situación se repite frecuentemente se hace necesario un análisis de la situación.

Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.




Podría decirse que el juego es casi un instinto con el que nacemos los seres humanos. En los primeros meses de vida el bebé juega con sus manos, las mira, las descubre y poco a poco entiende lo que puede hacer con ellas.

El juego es entonces la forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen.

Un bebé con su sonajero descubre sonidos y movimientos, una niña con su rompecabezas se divierte mientras piensa, relaciona y capta. Así mismo, un adolescente con juegos como "Escondidijos" o de deportes como el fútbol o el baloncesto aprende la importancia del trabajo en equipo, el respeto al otro sea adversario o no y el acatamiento de normas en pro del entendimiento y la sana diversión.

Casi todos los padres le han comprado a su hijo un carrito o una pelota y a su hija la muñeca a la que podrá darle tetero y cambiarle la ropita. Estos juegos de hecho son importantes, pero a los padres se les ha olvidado incentivar en sus hijos el juego creativo y, más importante aún, compartido. Sentarse con los hijos a hacer figuras de plastilina, a pintar, a leer un cuento, a jugar "Lotería" o "Parqués", o animarse a correr e inventar juegos que refuercen los lazos familiares.

El juego puede ser un fin porque proporciona diversión y esparcimiento pero también puede ser un medio para alcanzar un fin, y en ese sentido los padres pueden crear juegos para que sus hijos aprendan, por ejemplo, a recoger los juguetes después de jugar, despertarles el interés por algunos alimentos, enseñarles a lavarse los dientes y muchas cosas más.

Hemos mencionado aquí todas las ventajas que tiene el juego y, sin embargo, desde el sistema escolar se está presionando al niño para que cada vez, a más temprana edad, entre a una educación formal en la que el juego tiene escasa cabida. Detrás de estas medidas hay más un interés monetario que cualquier otra cosa y no sólo se minimiza el potencial del juego en el aprendizaje sino que también se está olvidando la importancia del juego en el desarrollo emocional y afectivo de los niños.

Un niño que juega es un niño que ama la vida, que entiende y tolera situaciones difíciles, que ama a quienes le rodean, es un niño que sonríe y es feliz.

El juego es un derecho que tiene todo niño y una oportunidad que tenemos los adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen los niños de disfrutar y admirarse con las cosas simples. El juego es algo muy serio…

DOCUMENTO MINISTERIAL

NAP: NIVEL INICIAL - VOLUMEN 2

Los Cuadernos para el aula son materiales producidos para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática, lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares. Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos.Se ofrecen recorridos posibles, actividades múltiples, secuencias alternativas de trabajo, recursos para su uso en las salas de cinco. Las orientaciones apuntan a recuperar la identidad del nivel, en relación con el juego, la indagación del ambiente social y la iniciación en los procesos de alfabetización.


HAZ CLICK AQUÍ PARA ACCEDER A CUADERNOS PARA EL AULA VOLUMEN 2

jueves, 7 de noviembre de 2013

DOCUMENTO MINISTERIAL

NAP: NIVEL INICIAL - VOLUMEN 1

La Educación Inicial es un espacio de subjetivación y de responsabilidad social, es un tiempo y un espacio que recibe y abraza a los niños y niñas desde los tres meses hasta los cinco años de edad inclusive, como un primer encuentro con la organización escolar del Sistema Educativo. La Educación Inicial como constructora y transmisora de cultura posibilitará que los niños como en un juego, exploren y se apropien del mundo que se abre más allá del núcleo afectivo y de aprendizajes de la familia, construyendo cimientos de la personalidad en una etapa de conquistas cuya intensidad jamás volverá a repetirse. 

Promueve la formación, a través del desarrollo de todos sus lenguajes: expresivos, corporales, comunicativos, simbólicos, lúdidos, cognitivos, éticos, afectivos, metafóricos, lógicos, imaginativos, relacionales. Con un gran respeto por la singularidad e irrepetibilidad de quien aprende… 
Es consciente de la gran responsabilidad que tiene de estrechar lazos, establecer puentes con quienes al cabo de un tiempo serán los que continúen con el proceso educativo de los niños, entendiendo este momento desde la complejidad, desde un proyecto compartido, evitando el fracaso de ambas instituciones para generar experiencias con sentido para cada uno y todos los niños del sistema. 


Los Cuadernos para el aula son materiales producidos para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática, lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares. Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos.

Para el Nivel Inicial se explicitan propuestas en torno a los ejes de la narración y a la biblioteca en la sala y los juegos y juguetes, que integran diferentes saberes priorizados para el nivel.

Se ofrecen recorridos posibles, actividades múltiples, secuencias alternativas de trabajo, recursos para su uso en las salas de cinco. Las orientaciones apuntan a recuperar la identidad del nivel, en relación con el juego, la indagación del ambiente social y la iniciación en los procesos de alfabetización.

HAS CLIK AQUI PARA ACCEDER A CUADERNOS PARA EL AULA VOLUMEN 1

Documento Ministerial: ESI





A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.


Propuesta de la ESI para el nivel inicial

En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos familiares, y a ampliar de este modo su horizonte social y cultural para el desarrollo pleno de sus subjetividades. En este sentido, la ESI brinda oportunidades de propiciar la valoración positiva de todo el abanico de sentimientos, emociones, actitudes y conocimientos que se generan en este nuevo contexto institucional.

En este nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuándo una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuándo no lo es. 

La ESI propone también nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre la escuela y las familias. En este sentido, la ESI propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones y mujeres, como así también de los juegos y juguetes en la medida en que considera que éstos no son “exclusivamente de varones” o “exclusivamente de mujeres”. También apunta a desnaturalizar los modos socioculturales de ser niño y de ser niña, para generar desde la infancia, modos de participación más democráticos.


Haz click aquí para acceder a SERIE DE CUADERNOS DE ESI



jueves, 31 de octubre de 2013

Documento Ministerial: NAP

NAP: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

Aprendizajes prioritarios: una oportunidad para todos

La sociedad argentina es todavía profundamente desigual. Miles de niños aun son parte de una sociedad donde la desocupación, la pobreza y la exclusión social expresan de manera desgarradora la enorme deuda que tenemos con ellos y con su futuro. La educación, pese a los esfuerzos de muchos, no es ajena a esta injusticia.
Frente a este panorama ¿qué pueden ofrecer las escuelas? En primer lugar, mayores oportunidades de aprender aquellos saberes necesarios para integrarse plenamente en la sociedad. Saberes que deben estar al alcance de todos los niños y las niñas del país, de manera tal que nos permita compartir el mundo a todos los argentinos, y reafirmar, desde el Estado, el derecho y la oportunidad de todos a acceder a nuestra cultura.
El acuerdo alcanzado en el Consejo Federal de Educación, entre el Ministerio nacional, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, permitió establecer Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, conformándose una base común para la enseñanza en todo el país.
Creemos que la diversidad de geografías, de modos de vida, de historias y experiencias de los docentes, de los alumnos y de sus respectivas familias enriquecerá la enseñanza de estos conocimientos, y los convertirá al mismo tiempo en una oportunidad para expresar nuestras particularidades, a través de un lenguaje que nos incluya a todos.
Nuestro objetivo es construir espacios de diálogo con todos los actores en el marco de una política que contemple a la enseñanza como estrategia de desarrollo, jerarquizando la tarea docente y mejorando las condiciones pedagógicas en la que se desarrolla.
Sin dudas, se trata de una tarea de largo aliento, que reconoce los derechos, en primer lugar, de nuestra infancia. Para ello es imprescindible, también, seguir avanzando en el mejoramiento de las condiciones materiales y simbólicas del trabajo docente, de los adultos que cada mañana asumen el desafío de enseñar a nuestros hijos.
Contaremos con materiales especialmente elaborados para los docentes y los alumnos del Nivel Inicial y para cada uno de los años del Primer y Segundo Ciclos, que serán acompañados por propuestas concretas para establecer un puente entre las necesidades y el compromiso de las familias y la responsabilidad del Estado.
Construir colectivamente los mejores modos de trabajar en las escuelas contribuirá a recuperar una educación igualitaria, que supere las brechas educativas del presente, y permita a todos los niños y jóvenes contar con la posibilidad de construir un proyecto de futuro, en el que participen activamente como ciudadanos de un mundo cada vez más complejo y, deseamos, cada vez mas justo.

Haz clik aquí para acceder al NAP DEL NIVEL INICIAL




PLANIFICACIONES


PROYECTO: MI HISTORIA PERSONAL

La propuesta de trabajo surge a partir del interés de los niños por contar 
cosas, actividades o sucesos ocurridos en su familia.
Este recorte permitirá armar un rompecabezas del ambiente familiar y social, 
partiendo desde el presente y mirando hacia atrás.

OBJETIVOS


. Iniciarse en el conocimiento de la existencia del pasado y del paso del 
tiempo a través de informantes familiares, biografía personal, etc.
. Identificar diversos roles que las personas desempeñan en diferentes 
situaciones.
. Aprender a formular preguntas a sus compañeros, al docente, a otras 
personas, a si mismo.
. Utilizar con mayor precisión el lenguaje oral en algunos tipos de 
discursos.


CONTENIDOS

LENGUA
Comunicación Oral:
* La lengua como elemento socializador.
* Los cambios de turno en el uso de la palabra.
* La producción y reproducción de juegos de palabras: rimas.
* Narración a partir de imágenes.
Comunicación Escrita:
* Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias
* Formas convencionales de escritura. El nombre propio (uso de referente)
CS SOCIALES
Sociedad, Economía y Naturaleza:
* El trabajo y las ocupaciones de las personas. Diferentes tipos
* Relaciones de semejanza y diferencia en la realidad social.
Sociedad organización y participación:
* La historia personal. Las relaciones básicas entre familiares
Eje del campo tecnológico:
* Herramientas usadas en diferentes trabajos
MATEMÁTICA
Número:
* La sucesión de números naturales
* Cardinalización de colecciones
* Relaciones contrarias (agregar-quitar) e inversas (Más pequeño que. mas 
grande que.)
* Funciones y usos en la vida cotidiana
Medida:
* Ubicación temporal y comparación de duraciones de diferentes momentos en 
actividades cotidianas
Eje del Campo Tecnológico
* El calendario y sus usos.


CS NATURALES
La tierra y el espacio exterior.
* Cambios atmosféricos y características observables en el cielo
* La exploración de diversos ambientes: hogar
Eje tecnológico:
* Objetos y artefactos: usos y funciones en el hogar.
* La observación. Formulación de preguntas.
PLÁSTICA
*La  mancha: distribución subjetiva del color.
* Diversidad cromática. Puros y sus mezclas.
* Soportes. Herramientas.

ACTIVIDADES
. Les pedimos a las familias que envíen una foto familiar.
. Comentamos al grupo quienes están en las fotos: nombre, apellidos, 
relación afectiva, etc.
. Hacemos el álbum de la sala: Cada niño se dibujara y le colocara su 
nombre. Para esta actividad se les pedirá un espejo para que se dibujen 
detalles como cejas, pestañas, etc.
. Buscamos en el diario información sobre el estado del tiempo.
. Los saca tintas: con que materiales podemos sacarles color a las tintas, 
experimentar los distintos materiales. ¿Qué sucede?
. Pintamos diferentes cielos:
- pintamos con pinceles con tempera celeste sobre cartulina negra,
- sellamos con esponjas
- dactilopintura amarilla y roja
- pintamos con agua decolorada
- mojamos la hoja y le apoyamos retazos de crepé
- dibujamos con hisopos y tempera negra sobre algun cielo
- dibujamos con fibras y luego le pasamos un algodón con alcohol.
. Armamos con dibujos un día de nuestra vida desde que nos levantamos hasta 
que nos acostamos.
. Comparamos con algún compañero. ¿hay actividades que hacen todos?
. Armamos un cuadro para saber cuantos cumpleaños se festejan por mes en la 
sala. Escribimos en él como podemos nuestro nombre. ¿en qué mes hay más 
cumpleaños?, ¿en qué mes no hay cumpleaños? ¿cuántos nenes cumplen años en el mes de mayo,.?
. "Cuestiones de moda": observamos como se visten los papas, mamas, abuelos, 
niños, etc. Pedimos a las familias colaboración para armar el ropero de la sala.
. Observamos imágenes de diferentes partes/ habitaciones de un hogar.
. Juego con tarjetones con números para la sucesión de la serie numérica.
. Juego de avance y retroceso con dados.
. Jugamos al bingo de los nombres.
. Unir los números por sucesión numérica para descubrir el dibujo.
. Escuchamos cuentos y poesías
. Encontramos los números escondidos en la imagen.
. Armamos el horario de la sala.
. Ordenar secuencialmente las actividades realizadas en el día, antes o después de la jornada.
. Juego trabajo:

- Dramatizaciones: polleras, collares, zapatos, carteras, 
corbatas, pantalones, gorros, etc.
                             ~ Construcciones: material del sector, cajas.
                             ~ Ciencias: frascos con alcohol para decolorar papel crepe, fibras en desuso, goteros, tubos de ensayo, etc.
                              ~ Arte: diferentes papeles, pinceles, fibras, etc.
                              ~ Juegos tranquilos: dados, bingo de nombres, tableros, tarjetones con números del 1 al 10,  etc.

RECURSOS
Humanos: padres, niños, docentes.
Materiales: tarjetones, pinceles, hojas, temperas, papel crepé, cartulina, 
diferentes imágenes, cola vinílica, tizas, fotos, vestimenta, fibras, alcohol, espejo, lápices, goteros, tubos de ensayo, harina, cartulina, calendario, almanaque, afiche, diarios, álbumes de fotos, potes, esponjas, trapos, etc.
cuentos

PROYECTO: LOS DERECHOS DEL NIÑO
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
  • Iniciarse en la participación activa en la vida pública y su preparación para el ejercicio de su ciudadanía.
  • Iniciarse en el conocimiento y respeto por los Derechos de las personas y los Derechos de los niños.
  • Adopción de un lugar protagónico en la difusión y promoción de los "Derechos de los niños".
  • Iniciarse en la observación, registro y comunicación de la informaciones a cerca de la realidad promoviendo su curiosidad y el deseo de seguir aprendiendo en la indagación sobre la realidad natural, social y tecnológica.
  • Valoración de la lectura y escritura como formas para aprender, comunicarse, deleitarse, etc.

Las actividades disparadoras serán:
    • Trabajo sobre la idea de DERECHO. Tomaremos en cuanta las necesidades de los chicos indagando ¿Qué necesitan para sentirse contentos, seguros, que derechos creen ellos que se merecen tener, etc.? (Tomare registro)
    • Armaremos un REGLAMENTO DE LA SALA.
    • Discriminaremos las necesidades primarias y secundarias.
    • A medida que les cuente acerca de sus derechos les mostrare TARJETAS DE LA REVISTA VOCACIÓN INICIAL.
    • Escucharemos distintos temas musicales en relación a la temática: "La vaca estudiosa"/ "Me miro en el espejo"/ tema de topo gigio (dado por Claudio Alvarez)
EJES, CONTENIDOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO ESPECÍFICAS. ACTIVIDADES.
EJE: "YO SOY YO, IGUAL Y DIFERENTE"
La identidad se construye dentro de una familia, una comunidad y una nación. Tiene aspectos singulares que nos permiten diferenciarnos de los otros y aspectos comunes que hacen posible nuestra identificación y nuestra comunicación con los demás.
Expectativas de logro específicas:
  • Estimular el conocimiento y la autoestima de los niños y las niñas mediante la identificación y el respeto por las diferencias entre las personas y los grupos.
  • Desarrollar sentimientos de solidaridad, valorar las diferencias como punto de partida para el desarrollo de las potencialidades individuales y de los vínculos sociales.
  
Principio a trabajar
IDENTIDAD
Principio 2
"El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad."
ACTIVIDADES:
1 Jugamos con nuestros nombres. Estarán escondidos en la sala y trataremos de encontrarlos e indentificarlos.
2 Inventamos rimas con nuestro nombre.
3 Realizamos una poesía con nuestros nombre.
4 Averiguamos en casa porque tenemos el nombre que tenemos.
NO DISCRIMINACIÓN
Principio 6
"El niño debe ser protegido contra las practicas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole".
ACTIVIDADES
1 Jugar con los sentidos. Conversar sobre como se sienten los que no lo poseen.
2 Observar las laminas de las señas con las manos que representan letras.
3 Jugar al Gallito Ciego.
4 Reconocer objetos sin mirar
5 Reconocer ¿quién tiene el sonido escondido? (tarjeta musical)
6 Dibujar a un amigo (frente a frente) y buscar semejanzas y diferencias.
7 Pedirles una foto o fotocopia color de la cara de ellos, recortarla, mezclarlas en una caja y cada nene sacara una y tendrá que dibujar el cuerpo del amigo que le toque.
EJE: "SOMOS CHICOS Y TENEMOS DERECHOS".
Los chicos como grupo vulnerable y por tanto objeto de derechos especiales dirigidos a brindarles: protección y satisfacer necesidades específicas. Obligación de los mayores: respetar, garantizar y orientar.
El derecho está relacionado indefectiblemente con el de la responsabilidad que implica la aceptación de las normas de la convivencia social y el respeto a la dignidad de las personas, propiciando la construcción del bien común.
Reconocer la existencia de los derechos que son propios de los niños en el marco del respeto recíproco que debe regular las relaciones entre los niños y adultos.
Expectativas de logro específicas:
  • Que los niños identifiquen, reconozcan y realicen sus derechos, relacionándolos con la satisfacción de sus necesidades generales y específicas.
  • Que comprendan y valoren su responsabilidad y compromiso en tanto ciudadanas y ciudadanos.
  • Que identifiquen y valoren los espacios para la recreación y aprendizaje en la escuela. Rescatar los diferentes saberes que nos aportan el juego.
Principios a trabajar:
DESARROLLARNOS ÍNTEGRAMENTE
Principio1
"el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre."
Principio 5
"El niño deber ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes".
RECIBIR PROTECCIÓN ESPECIAL
Principio 3
"El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada."
Principio 7
"El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. Con este fin deberán proporcionarse, tanto a el como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal".
Principio 9
"El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, despensado todo ello por la ley y por otros medio, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad".
Principio10
"El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular".
Principio 11
"La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia".
Principio 12
"El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro."


ACTIVIDADES:
  1. Conversar acerca de la importancia del cuidado del cuerpo.
  2. Dibujaremos la silueta de un nene en un afiche y luego le iremos agregando partes u órganos indispensables para un crecimiento saludable. Observando lamina del cuerpo humano.
DERECHOS A APRENDER Y A DIVERTIRNOS.
Derechos orientados a recibir orientación, información y educación adecuada y agozar del juego, esparcimiento y actividades culturales.
Principio a trabajar:
Principio 4
"El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se les dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad".
Principio 8
"El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho."
ACTIVIDADES:
  1. Encuesta: ¿en donde aprenden y juegan en la escuela? Registro con dibujos.
  2. tomar de los juegos que nos escribieron los papás en el proyecto anterior y jugar a algunos de ellos.
  3. inventar un juego de LOS TIBURONES.
DERECHOS A PARTICIPAR EN LA VIDA DE NUESTRA COMUNIDAD
Predisposición a la consideración de la opinión de los niños favorece su formación en el ejercicio de las capacidades que requiere la participación social.
Los siguientes son los derechos tendientes a : gozar de las libertades de expresión, comunicación y asociación para participar de la vida comunitaria.
Expectativas de logro:
  • Promover actitudes de tolerancia, cooperación, solidaridad y participación que permitan el reconocimiento de los propios derechos y los de los demás".

Principios a trabajar:
Principio 13
"El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos que lo afectan".
Principio 14
"Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menos cabo del derecho de los otros."

ACTIVIDADES:
  1. Mandaremos una nota informativa a las casas contando acerca del proyecto que estamos trabajando y pediremos la colaboración enviándonos recortes de diarios o revistas en alusión al tema.
  2. Enviaremos encuestas a las casas:
    * ¿Qué son los derechos del niño?
    *¿Por qué creen ustedes que son importantes?
    *¿Uds. Creen que se respetan?
  3. Realizaremos un afiche escribiendo los derechos y los dibujaremos para colocar en la galería para informar.
  4. Promover la difusión de la actividad: preparación de afiches, creación de textos con los derechos del niño, registro de opiniones, intercambio de información con los chicos de la salas de 5, nos leeremos mutuamente las normas del grupo y marcaremos las semejanzas y diferencias.
  5. Realizaremos BOLETINES INFORMATIVOS para colocar en todos los cuadernos para informar a la comunidad educativa.
  6. Le pediremos al abuelo de un nene que tiene un diario zonal, si podemos redactar una nota informativa de nuestro trabajo en su diario.
Proyecto: Vivamos en un lugar limpio.

·         EXPECTATIVAS DE LOGRO
- CUIDAR LA NATURALEZA
- SACAR CORRECTAMENTE LA BASURA
- INCENTIVARLOS A MANTENER LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA DE LA SALA, DEL JARDIN, Y DE SU CASA
- TRANSFERIR LOS HABITOS DE ORDEN E HIGIENE APRENDIDOS EN EL JARDIN AL HOGAR Y A LOS LUGARES QUE FRECUENTA
  • CONTENIDOS CONCEPTUALES
o    CIENCIAS SOCIALES NATURALES Y TECNOLOGIA
- ESPACIOS COMUNES Y PROPIOS
- EL AMBIENTE. MEJORAMIENTO Y CONSERVACION
- CAMBIOS PROVOCADOS POR LAS PERSONAS (PROCESOS TECNOLOGICOS) O QUE OCURREN NATURALMENTE
- RECICLADO DE MATERIALES
o    LENGUA
- CONVERSACION DIALOGO ENTREVISTA, INTERCAMBIO ORAL
- CARACTERISTICAS DE DIFERENTES PORTADORES DE TEXTOS (LIBROS, DIARIOS, AFICHE, REVISTAS, ETC)
- COMPRENSION DE LAS SITUACIONES PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LECTURA DE IMÁGENES
o    PLASTICA
- REPRESENTACION BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL: DIBUJO, CONSTRUCCIONES, GRABADO, ETC
  • CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- INTERPRETACION DE CONSIGNAS
- EXPLORACION ACTIVA Y SISTEMATICA
- OBTENCION DE LA INFORMACION A TRAVES DE CONVERSACIONES, INTERCAMBIO, ENCUESTAS
- EXPLICACION DE IDEAS CON PALABRAS PROPIAS O DIBUJOS
- ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES
- FORMULACION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
RELACION PROCESO PRODUCTO
  • CONTENIDOS ACTITUDINALES
INICIACION EN:
- LA ACTITUD DE INVESTIGACION PARA ENCONTRAR ALTERNATIVAS AN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
- LA REFLEXION SOBRE LO REALIZADO
- LA PARTICIPACION ACTIVA EN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
- LA MODERACION EN EL USO DE OBJETOS Y MATERIALES DE SU ENTORNO
- LA VALORACION DL TRABAJO EN GRUPO
- EL RESPETO POR SI MISMO Y POR LOS OTROS, SUS IDEAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
  • ACTIVIDADES
- CONVERSAR CON LOS NIÑOS SOBRE SUS SABERES PREVIOS RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE, ECOLOGIA, BASURA Y SUS PROBLEMAS
- MOSTRAREMOS FOTOGRAFIAS LAMINAS VIDEOS, ETC ALUSIVOS AL TEMA
- INCORPORAR EL TERMINO RECICLAR Y SU SIMBOLO
- BUSCAR ENVASES QUE TIENEN ESE LOGO Y AGRUPARLOSD
- ORGANIZAR LA CAMPAÑA VIVAMOS EN UN MUNDO LIMPIO QUE COMPROMETERA A TODO EL JARDIN
REALIZAREMOS PANFLETOS PARA COLOCAR POR TODO EL JARDIN
EJEMPLOS:
  • A LA LATA A LATERO LA BASURA AL BASURERO
  • VAMOS A JUNTAR TODOS LOS PAPELITOS
    SIN HACER RUIDO Y BIEN RAPIDITO
  • MIS PAPAS ESTAN CONTENTOS
    PORQUE APRENDO A SER ORDENADO
    Y ASI EN MI CASA AYUDO
    COMO EN EL JARDIN ME HAN ENSEÑADO
  • EN LA VEREDA NO HAY CENICEROS
    PERO FIJATE BIEN...HAY BASUREROS!!
  • NO ARRANQUEMOS LAS RAMAS DE ARBOLES Y FLORES
- NARRACION DE CUENTOS ALUSIVOS AL TEMA
- CONFECCIONAR INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIALES DE DESHECHO
DESCARTABLE, EN CONJUNTO CON LA DOCENTE DE MUSICA
- CON EL ALUMINIO DE LAS LATAS DIBUJO CON LAPIZ Y LUEGO PUNZO
- RECICLADO DE PAPEL
- ENCUESTA ENTRE LOS DOCENTES PARA VER SI SOMOS ECOLOGISTAS 
PREGUNTAS 
1- CUANDO SALIS DE UNA HABITACION APAGAS LAS LUCES?
A.    ALGUNAS VECES
B.    NUNCA
C.   SIEMPRE
2- CUANDO TE BAÑAS
A.    PONES POCO AGUA EN LA BAÑADERA
B.    LA LLENAS
C.   USAS LA DUCHA
3- DONDE TIRAS LOS PAPELES
A.    EN EL TACHO
B.    EN EL PISO
4- ESTA BIEN DARLES DE COMER CARAMELOS A LOS ANIMALES
A.    AVECES
B.    SIEMPRE
C.   NUNCA

CADA RESPUESTA A VALE 2 PUNTOS
CADA RESPUESTA B VALE 0 PUNTOS
CADA RESPUESTA C VALE 4 PUNTOS
SI TENES 14 PUNTOS TE FELICITAMOS SOS ECOLOGISTA
SI TENES ENTRE 8 Y 10 BASTANTE BIEN..., ESTAS TRATANDO DE SER ECOLOGISTA
SI TENES ENTRE 4 Y 0 MAL! PONETE LAS PILAS YA!
CRUCIGRAMA
  1. METAL NOCIVO QUE SE ENCUENTRA ALGUNAS VECES EN LA NAFTA
  2. GAS QUE PROTEGE LA TIERRA DE LOS RAYOS NOCIVOS DEL SOL, LLAMADO CAPA DE OZONO
  3. CUIDAR MUCHO EL PLANETA ES SER.....
  4. LAS BALLENAS, LOS OSOAS PANDAS Y LOS ELEFANTES ESTAN EN PELIGRO DE....
  5. HACER ALGO NUEVAMENTE....
ENCUESTA
SE REALIZARA AL FINAL DEL PROYECTO UNA VEZ TRABAJADA LA INFORMACION
MANDAREMOS UNA HOJA POR FAMILIA PARA RECABAR INFORMACION
SE FORMULARAN SOLO 10 PREGUNTAS YA QUE 2 NENES SE LLEVARAN LA MISMA
ENCUESTA
  1. QUE ES LA CAPA DE OZONO
  2. COMO SE FORMA
  3. DIBUJO O PEGO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION QUE SIGNIFICA ESE TERMINO
  4. QUE QUIERE DECIR TALA DE ARBOLES Y EN QUE PERJUDICA AL MEDIO AMBIENTE
  5. NOMBRAR 3 ELEMENTOS QUE SE PUEDAN RECICLAR
  6. QUE SIGNIFICA RECICLAR
  7. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE RECICLAR REUTILIZAR Y REPARAR
  8. NOMBRA 3 SITUACIONES PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EXPLICA PORQUE
  9. QUE ES LA CONTAMINACION
  10. EN QUE INFLUYE EL RUIDO EN EL MEDIO AMBIENTE
OTRAS ACTIVIDADES...
- INVITAR A PARTICIPAR DE UNA ACTIVIDAD CON EDESUR
- ORGANIZAR UNA EXPOSICION DE ESCULTURAS HECHAS CON LATAS, POR CADA FAMILIA, COMO CIERRE DEL PRYECTO E INVITAR ESE DIA A LOS PADRES Y ENTREGARLES UN DIPLOMA POR HABER PARTICIPADO.
- HACER UN MUÑECO ECOLOGICO (GERMINADOR)
- EN INFORMATICA SE TRABAJARA CON EL CD DEL PROYECTO REVIBA Y CON JUEGOS DONDE HAY QUE CLASIFICAR LA BASURA (RECYCLEMANIA)

EL MEDIO AMBIENTE SOMOS NOSOTROS ...
ESTA EN NOSOTROS Y SOMOS PARTE DE EL




LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.
La planificación es el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño. De ahí que la planificación considere elementos básicos, como son: 
-El niño en su desarrollo y su aprendizaje. 
- El contexto educativo donde ese niño se desenvuelve. 
- El entorno familiar y comunitario del niño. 
De estos elementos se derivan la planificación de la educación inicial (estrategias formales – estrategias no convencionales) y la planificación del docente, las cuales se pueden realizar a través de planes y proyectos.

Permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
*Implicaría un proceso formativo progresivo.
*Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
*Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas, necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor manera.
*La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
*La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.
*Habrá docentes que siguen religiosamente las planificaciones, otros en cambio, serán más plásticos, e incluso algunos no seguirán la planificación.

jueves, 24 de octubre de 2013

POEMAS INFANTILES

                            POEMAS INFANTILES
EL SAPO VERDE

Ese sapo verde
se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.

Porque con un beso
él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado,
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la luna
desde la laguna.

Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa un pito
si no está bonito
cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?
No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.

¿Su yelmo y su escudo?
Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.

A una rana verde
que salta y se pierde
y mira la luna
desde la laguna.

Autor del poema: Carmen Gil



                                                                MARIPOSA

Mariposa del aire, 
qué hermosa eres, 
mariposa del aire 
dorada y verde. 

mariposa del aire, 
¡quédate ahí, ahí, ahí!... 

No te quieres parar, 
pararte no quieres. 

Mariposa del aire 
dorada y verde. 

Luz de candil, 
mariposa del aire, 

¡quédate ahí, ahí, ahí!... 
¡Quédate ahí! 

Mariposa, ¿estás ahí? 


                                                                         Autor del poema: Federico García Lorca



COMO SE DIBUJA A UN NIÑO

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
—que esté comiendo un barquillo—;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
—pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso—.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
—porque chutando es artista—.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.


                                                                                   Autor del poema: Gloria Fuertes

LA PATA METE LA PATA

La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.

-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.

El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.

Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!


                                                                       Autor del poema: Gloria Fuerte

LA VACA ESTUDIOSA

Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca. 
Como era muy vieja, 
muy vieja, estaba sorda de una oreja. 
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela. 
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos. 
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estas equivocada. 
Y la vaca le respondió:
¿Por qué no puedo estudiar yo? 
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco. 
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa. 
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa. 
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones. 
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba. 
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección. 
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos. 
Y en ese lugar de Humahuacala 
única sabia fue la vaca.

                                                                           Autor del poema: María Elena Walsh

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 
¡Ay! su anillito de plomo, 
¡ay! su anillito plomado

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros. 
El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 
¡Ay, cómo lloran y lloran! 
¡Ay, ay, cómo están llorando!


                                                                Autor del poema: Federico García Lorca

PEGASOS, LINDOS PEGASOS

Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...

Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!.


                                                                    Autor del poema: Antonino Machado

MANUELITA LA TORTUGA

Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marcó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz. 
Manuelita una vez se enamoró 
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer. 
En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies. 
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó


                                               Autor del poema: María Elena Walsh

EN UNA CAJITA DE FÓSFOROS

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra)
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada un lagrima,
y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve
Es cierto que esta muy gastada.

Lo se, pero que voy a hacer
tirarla me da mucha lastima.

Tal vez las personas mayores
no entiendan jamas de tesoros
Basura, dirán, cachivaches
no se porqué juntan todo esto.
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.


                                                           Autor del poema: María Elena Walsh


SE MATO UN TOMATE

Ay! ¡Qué disparate! 
¡Se mató un tomate! 
¿Quieren que les cuente? 

Se arrojó en la fuente 
sobre la ensalada 
recién preparada. 

Su vestido rojo, 
todo descosido, 
cayó haciendo arrugas 
al mar de lechugas. 

Su amigo el zapallo 
corrió como un rayo 
pidiendo de urgencia 
por una asistencia 

Vino el doctor Ajo 
y remedios trajo. 
Llamó a la carrera 
a Sal, la enfermera. 

Después de secarlo 
quisieron salvarlo, 
pero no hubo caso: 
¡estaba en pedazos! 

Preparó el entierro 
la agencia “Los Puerros”. 
y fue mucha gente... 
¿quieren que les cuente? 

Llegó muy doliente 
Papa, el presidente 
del club de Verduras, 
para dar lectura 
de un “verso al tomate” 
(otro disparate) 
mientras, de perfil 
el gran perejil 
hablaba bajito 
con un rabanito. 

También el laurel 
(de luna de miel 
con doña nabiza) 
regresó de prisa 
en su nuevo yate 
por ver al tomate. 

Acaba la historia: 
ocho zanahorias 
y un alcaucil viejo 
forman el cortejo 
con diez berenjenas 
de verdes melenas 
sobre una carroza 
bordada de rosas. 

Choclos musiqueros 
con negros sombreros 
tocaban violines, 
quenas y flautines, 
y dos ajíes sordos 
y espárragos gordos 
con negras camisas 
cantaron la misa. 

El diario “ESPINACA” 
la noticia saca. 
HOY, QUÉ DISPARATE! 
¡SE MATÓ UN TOMATE! 

Al leer, la cebolla 
llora en su olla. 
Una remolacha 
se puso borracha. 
—¡Me importa un comino! 
—dijo don Pepino... 
y no habló la acelga 
(estaba de huelga). 

                                                                Poema de Elsa Bornemann