PROYECTO: MI HISTORIA PERSONAL
La propuesta de trabajo surge a partir del interés de los niños por contar
cosas, actividades o sucesos ocurridos en su familia.
Este recorte permitirá armar un rompecabezas del ambiente familiar y social,
partiendo desde el presente y mirando hacia atrás.
OBJETIVOS
. Iniciarse en el conocimiento de la existencia del pasado y del paso del
tiempo a través de informantes familiares, biografía personal, etc.
. Identificar diversos roles que las personas desempeñan en diferentes
situaciones.
. Aprender a formular preguntas a sus compañeros, al docente, a otras
personas, a si mismo.
. Utilizar con mayor precisión el lenguaje oral en algunos tipos de
discursos.
CONTENIDOS
LENGUA
Comunicación Oral:
* La lengua como elemento socializador.
* Los cambios de turno en el uso de la palabra.
* La producción y reproducción de juegos de palabras: rimas.
* Narración a partir de imágenes.
Comunicación Escrita:
* Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias
* Formas convencionales de escritura. El nombre propio (uso de referente)
CS SOCIALES
Sociedad, Economía y Naturaleza:
* El trabajo y las ocupaciones de las personas. Diferentes tipos
* Relaciones de semejanza y diferencia en la realidad social.
Sociedad organización y participación:
* La historia personal. Las relaciones básicas entre familiares
Eje del campo tecnológico:
* Herramientas usadas en diferentes trabajos
MATEMÁTICA
Número:
* La sucesión de números naturales
* Cardinalización de colecciones
* Relaciones contrarias (agregar-quitar) e inversas (Más pequeño que. mas
grande que.)
* Funciones y usos en la vida cotidiana
Medida:
* Ubicación temporal y comparación de duraciones de diferentes momentos en
actividades cotidianas
Eje del Campo Tecnológico
* El calendario y sus usos.
CS NATURALES
La tierra y el espacio exterior.
* Cambios atmosféricos y características observables en el cielo
* La exploración de diversos ambientes: hogar
Eje tecnológico:
* Objetos y artefactos: usos y funciones en el hogar.
* La observación. Formulación de preguntas.
PLÁSTICA
*La mancha: distribución subjetiva del color.
* Diversidad cromática. Puros y sus mezclas.
* Soportes. Herramientas.
ACTIVIDADES
. Les pedimos a las familias que envíen una foto familiar.
. Comentamos al grupo quienes están en las fotos: nombre, apellidos,
relación afectiva, etc.
. Hacemos el álbum de la sala: Cada niño se dibujara y le colocara su
nombre. Para esta actividad se les pedirá un espejo para que se dibujen
detalles como cejas, pestañas, etc.
. Buscamos en el diario información sobre el estado del tiempo.
. Los saca tintas: con que materiales podemos sacarles color a las tintas,
experimentar los distintos materiales. ¿Qué sucede?
. Pintamos diferentes cielos:
- pintamos con pinceles con tempera celeste sobre cartulina negra,
- sellamos con esponjas
- dactilopintura amarilla y roja
- pintamos con agua decolorada
- mojamos la hoja y le apoyamos retazos de crepé
- dibujamos con hisopos y tempera negra sobre algun cielo
- dibujamos con fibras y luego le pasamos un algodón con alcohol.
. Armamos con dibujos un día de nuestra vida desde que nos levantamos hasta
que nos acostamos.
. Comparamos con algún compañero. ¿hay actividades que hacen todos?
. Armamos un cuadro para saber cuantos cumpleaños se festejan por mes en la
sala. Escribimos en él como podemos nuestro nombre. ¿en qué mes hay más
cumpleaños?, ¿en qué mes no hay cumpleaños? ¿cuántos nenes cumplen años en el mes de mayo,.?
. "Cuestiones de moda": observamos como se visten los papas, mamas, abuelos,
niños, etc. Pedimos a las familias colaboración para armar el ropero de la sala.
. Observamos imágenes de diferentes partes/ habitaciones de un hogar.
. Juego con tarjetones con números para la sucesión de la serie numérica.
. Juego de avance y retroceso con dados.
. Jugamos al bingo de los nombres.
. Unir los números por sucesión numérica para descubrir el dibujo.
. Escuchamos cuentos y poesías
. Encontramos los números escondidos en la imagen.
. Armamos el horario de la sala.
. Ordenar secuencialmente las actividades realizadas en el día, antes o después de la jornada.
. Juego trabajo:
- Dramatizaciones: polleras, collares, zapatos, carteras,
corbatas, pantalones, gorros, etc.
~ Construcciones: material del sector, cajas.
~ Ciencias: frascos con alcohol para decolorar papel crepe, fibras en desuso, goteros, tubos de ensayo, etc.
~ Arte: diferentes papeles, pinceles, fibras, etc.
~ Juegos tranquilos: dados, bingo de nombres, tableros, tarjetones con números del 1 al 10, etc.
RECURSOS
Humanos: padres, niños, docentes.
Materiales: tarjetones, pinceles, hojas, temperas, papel crepé, cartulina,
diferentes imágenes, cola vinílica, tizas, fotos, vestimenta, fibras, alcohol, espejo, lápices, goteros, tubos de ensayo, harina, cartulina, calendario, almanaque, afiche, diarios, álbumes de fotos, potes, esponjas, trapos, etc.
cuentos
PROYECTO: LOS
DERECHOS DEL NIÑO
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
- Iniciarse en la
participación activa en la vida pública y su preparación para el ejercicio
de su ciudadanía.
- Iniciarse en el
conocimiento y respeto por los Derechos de las personas y los Derechos de
los niños.
- Adopción de un lugar
protagónico en la difusión y promoción de los "Derechos de los
niños".
- Iniciarse en la
observación, registro y comunicación de la informaciones a cerca de la
realidad promoviendo su curiosidad y el deseo de seguir aprendiendo en la
indagación sobre la realidad natural, social y tecnológica.
- Valoración de la
lectura y escritura como formas para aprender, comunicarse, deleitarse,
etc.
Las actividades disparadoras serán:
- Trabajo sobre la
idea de DERECHO. Tomaremos en cuanta las necesidades de los chicos
indagando ¿Qué necesitan para sentirse contentos, seguros, que derechos
creen ellos que se merecen tener, etc.? (Tomare registro)
- Armaremos un
REGLAMENTO DE LA SALA.
- Discriminaremos las
necesidades primarias y secundarias.
- A medida que les cuente
acerca de sus derechos les mostrare TARJETAS DE LA REVISTA VOCACIÓN
INICIAL.
- Escucharemos
distintos temas musicales en relación a la temática: "La vaca
estudiosa"/ "Me miro en el espejo"/ tema de topo gigio
(dado por Claudio Alvarez)
EJES, CONTENIDOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO ESPECÍFICAS. ACTIVIDADES.
EJE: "YO SOY YO, IGUAL Y DIFERENTE"
La identidad se construye dentro de una familia, una comunidad y una
nación. Tiene aspectos singulares que nos permiten diferenciarnos de los otros
y aspectos comunes que hacen posible nuestra identificación y nuestra
comunicación con los demás.
Expectativas de logro específicas:
- Estimular el
conocimiento y la autoestima de los niños y las niñas mediante la
identificación y el respeto por las diferencias entre las personas y los
grupos.
- Desarrollar
sentimientos de solidaridad, valorar las diferencias como punto de partida
para el desarrollo de las potencialidades individuales y de los vínculos
sociales.
Principio a trabajar
IDENTIDAD
Principio 2
"El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad."
ACTIVIDADES:
1 Jugamos con nuestros nombres. Estarán escondidos en la sala y
trataremos de encontrarlos e indentificarlos.
2 Inventamos rimas con nuestro nombre.
3 Realizamos una poesía con nuestros nombre.
4 Averiguamos en casa porque tenemos el nombre que tenemos.
NO DISCRIMINACIÓN
Principio 6
"El niño debe ser protegido contra las practicas que puedan fomentar
la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole".
ACTIVIDADES
1 Jugar con los sentidos. Conversar sobre como se sienten los que no lo
poseen.
2 Observar las laminas de las señas con las manos que representan letras.
3 Jugar al Gallito Ciego.
4 Reconocer objetos sin mirar
5 Reconocer ¿quién tiene el sonido escondido? (tarjeta musical)
6 Dibujar a un amigo (frente a frente) y buscar semejanzas y diferencias.
7 Pedirles una foto o fotocopia color de la cara de ellos, recortarla,
mezclarlas en una caja y cada nene sacara una y tendrá que dibujar el cuerpo
del amigo que le toque.
EJE: "SOMOS CHICOS Y TENEMOS DERECHOS".
Los chicos como grupo vulnerable y por tanto objeto de derechos
especiales dirigidos a brindarles: protección y satisfacer necesidades
específicas. Obligación de los mayores: respetar, garantizar y orientar.
El derecho está relacionado indefectiblemente con el de la
responsabilidad que implica la aceptación de las normas de la convivencia
social y el respeto a la dignidad de las personas, propiciando la construcción
del bien común.
Reconocer la existencia de los derechos que son propios de los niños en
el marco del respeto recíproco que debe regular las relaciones entre los niños
y adultos.
Expectativas de logro específicas:
- Que los niños
identifiquen, reconozcan y realicen sus derechos, relacionándolos con la
satisfacción de sus necesidades generales y específicas.
- Que comprendan y
valoren su responsabilidad y compromiso en tanto ciudadanas y ciudadanos.
- Que identifiquen y
valoren los espacios para la recreación y aprendizaje en la escuela.
Rescatar los diferentes saberes que nos aportan el juego.
Principios a trabajar:
DESARROLLARNOS ÍNTEGRAMENTE
Principio1
"el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,
necesita amor y comprensión. Salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre."
Principio 5
"El niño deber ser educado en un espíritu de comprensión,
tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes".
RECIBIR PROTECCIÓN ESPECIAL
Principio 3
"El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad
y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al
niño trabajar antes de una edad mínima adecuada."
Principio 7
"El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. Con este fin deberán
proporcionarse, tanto a el como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y posnatal".
Principio 9
"El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios, despensado todo ello por la ley y por otros medio,
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad".
Principio10
"El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento
social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que
requiere su caso particular".
Principio 11
"La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de
cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados
de subsistencia".
Principio 12
"El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los
primeros que reciban protección y socorro."
ACTIVIDADES:
- Conversar acerca de
la importancia del cuidado del cuerpo.
- Dibujaremos la
silueta de un nene en un afiche y luego le iremos agregando partes u
órganos indispensables para un crecimiento saludable. Observando lamina
del cuerpo humano.
DERECHOS A APRENDER Y A DIVERTIRNOS.
Derechos orientados a recibir orientación, información y educación
adecuada y agozar del juego, esparcimiento y actividades culturales.
Principio a trabajar:
Principio 4
"El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se les dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la
sociedad".
Principio 8
"El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los
cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La
sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho."
ACTIVIDADES:
- Encuesta: ¿en donde
aprenden y juegan en la escuela? Registro con dibujos.
- tomar de los juegos
que nos escribieron los papás en el proyecto anterior y jugar a algunos de
ellos.
- inventar un juego de
LOS TIBURONES.
DERECHOS A PARTICIPAR EN LA VIDA DE NUESTRA COMUNIDAD
Predisposición a la consideración de la opinión de los niños favorece su
formación en el ejercicio de las capacidades que requiere la participación
social.
Los siguientes son los derechos tendientes a : gozar de las libertades de
expresión, comunicación y asociación para participar de la vida comunitaria.
Expectativas de logro:
- Promover actitudes
de tolerancia, cooperación, solidaridad y participación que permitan el
reconocimiento de los propios derechos y los de los demás".
Principios a trabajar:
Principio 13
"El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga
en cuenta en todos los asuntos que lo afectan".
Principio 14
"Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menos cabo del derecho de los
otros."
ACTIVIDADES:
- Mandaremos una nota
informativa a las casas contando acerca del proyecto que estamos
trabajando y pediremos la colaboración enviándonos recortes de diarios o
revistas en alusión al tema.
- Enviaremos encuestas
a las casas:
* ¿Qué son los derechos del niño?
*¿Por qué creen ustedes que son importantes?
*¿Uds. Creen que se respetan? - Realizaremos un
afiche escribiendo los derechos y los dibujaremos para colocar en la
galería para informar.
- Promover la difusión
de la actividad: preparación de afiches, creación de textos con los
derechos del niño, registro de opiniones, intercambio de información con
los chicos de la salas de 5, nos leeremos mutuamente las normas del grupo
y marcaremos las semejanzas y diferencias.
- Realizaremos
BOLETINES INFORMATIVOS para colocar en todos los cuadernos para informar a
la comunidad educativa.
- Le pediremos al
abuelo de un nene que tiene un diario zonal, si podemos redactar una nota
informativa de nuestro trabajo en su diario.
Proyecto: Vivamos en un lugar limpio.
- INTERPRETACION DE CONSIGNAS
- EXPLORACION ACTIVA Y SISTEMATICA
- OBTENCION DE LA INFORMACION A TRAVES DE CONVERSACIONES, INTERCAMBIO, ENCUESTAS
- EXPLICACION DE IDEAS CON PALABRAS PROPIAS O DIBUJOS
- ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES
- FORMULACION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
RELACION PROCESO PRODUCTO
CADA RESPUESTA A VALE 2 PUNTOS
CADA RESPUESTA B VALE 0 PUNTOS
CADA RESPUESTA C VALE 4 PUNTOS
EL MEDIO AMBIENTE SOMOS NOSOTROS ...ESTA EN NOSOTROS Y SOMOS PARTE DE EL
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.
Permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
*Implicaría un proceso formativo progresivo.
*Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
*Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas, necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor manera.
*La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
*La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.
*Habrá docentes que siguen religiosamente las planificaciones, otros en cambio, serán más plásticos, e incluso algunos no seguirán la planificación.
·
EXPECTATIVAS DE LOGRO
- CUIDAR LA NATURALEZA
- SACAR CORRECTAMENTE LA BASURA
- INCENTIVARLOS A MANTENER LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA DE LA SALA, DEL JARDIN, Y DE SU CASA
- TRANSFERIR LOS HABITOS DE ORDEN E HIGIENE APRENDIDOS EN EL JARDIN AL HOGAR Y A LOS LUGARES QUE FRECUENTA
- SACAR CORRECTAMENTE LA BASURA
- INCENTIVARLOS A MANTENER LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA DE LA SALA, DEL JARDIN, Y DE SU CASA
- TRANSFERIR LOS HABITOS DE ORDEN E HIGIENE APRENDIDOS EN EL JARDIN AL HOGAR Y A LOS LUGARES QUE FRECUENTA
- CONTENIDOS CONCEPTUALES
o
CIENCIAS SOCIALES NATURALES Y TECNOLOGIA
- ESPACIOS COMUNES Y PROPIOS
- EL AMBIENTE. MEJORAMIENTO Y CONSERVACION
- CAMBIOS PROVOCADOS POR LAS PERSONAS (PROCESOS TECNOLOGICOS) O QUE OCURREN NATURALMENTE
- RECICLADO DE MATERIALES
- EL AMBIENTE. MEJORAMIENTO Y CONSERVACION
- CAMBIOS PROVOCADOS POR LAS PERSONAS (PROCESOS TECNOLOGICOS) O QUE OCURREN NATURALMENTE
- RECICLADO DE MATERIALES
o
LENGUA
- CONVERSACION DIALOGO ENTREVISTA, INTERCAMBIO
ORAL
- CARACTERISTICAS DE DIFERENTES PORTADORES DE TEXTOS (LIBROS, DIARIOS, AFICHE, REVISTAS, ETC)
- COMPRENSION DE LAS SITUACIONES PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LECTURA DE IMÁGENES
- CARACTERISTICAS DE DIFERENTES PORTADORES DE TEXTOS (LIBROS, DIARIOS, AFICHE, REVISTAS, ETC)
- COMPRENSION DE LAS SITUACIONES PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LECTURA DE IMÁGENES
o
PLASTICA
- REPRESENTACION BIDIMENSIONAL Y
TRIDIMENSIONAL: DIBUJO, CONSTRUCCIONES, GRABADO, ETC
- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- INTERPRETACION DE CONSIGNAS
- EXPLORACION ACTIVA Y SISTEMATICA
- OBTENCION DE LA INFORMACION A TRAVES DE CONVERSACIONES, INTERCAMBIO, ENCUESTAS
- EXPLICACION DE IDEAS CON PALABRAS PROPIAS O DIBUJOS
- ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES
- FORMULACION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
RELACION PROCESO PRODUCTO
- CONTENIDOS ACTITUDINALES
INICIACION EN:
- LA ACTITUD DE INVESTIGACION PARA ENCONTRAR ALTERNATIVAS AN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
- LA REFLEXION SOBRE LO REALIZADO
- LA PARTICIPACION ACTIVA EN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
- LA MODERACION EN EL USO DE OBJETOS Y MATERIALES DE SU ENTORNO
- LA VALORACION DL TRABAJO EN GRUPO
- EL RESPETO POR SI MISMO Y POR LOS OTROS, SUS IDEAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
- LA ACTITUD DE INVESTIGACION PARA ENCONTRAR ALTERNATIVAS AN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
- LA REFLEXION SOBRE LO REALIZADO
- LA PARTICIPACION ACTIVA EN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
- LA MODERACION EN EL USO DE OBJETOS Y MATERIALES DE SU ENTORNO
- LA VALORACION DL TRABAJO EN GRUPO
- EL RESPETO POR SI MISMO Y POR LOS OTROS, SUS IDEAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
- ACTIVIDADES
- CONVERSAR CON LOS NIÑOS SOBRE SUS SABERES PREVIOS RESPECTO AL MEDIO
AMBIENTE, ECOLOGIA, BASURA Y SUS PROBLEMAS
- MOSTRAREMOS FOTOGRAFIAS LAMINAS VIDEOS, ETC ALUSIVOS AL TEMA
- INCORPORAR EL TERMINO RECICLAR Y SU SIMBOLO
- BUSCAR ENVASES QUE TIENEN ESE LOGO Y AGRUPARLOSD
- ORGANIZAR LA CAMPAÑA VIVAMOS EN UN MUNDO LIMPIO QUE COMPROMETERA A TODO EL JARDIN
REALIZAREMOS PANFLETOS PARA COLOCAR POR TODO EL JARDIN
- MOSTRAREMOS FOTOGRAFIAS LAMINAS VIDEOS, ETC ALUSIVOS AL TEMA
- INCORPORAR EL TERMINO RECICLAR Y SU SIMBOLO
- BUSCAR ENVASES QUE TIENEN ESE LOGO Y AGRUPARLOSD
- ORGANIZAR LA CAMPAÑA VIVAMOS EN UN MUNDO LIMPIO QUE COMPROMETERA A TODO EL JARDIN
REALIZAREMOS PANFLETOS PARA COLOCAR POR TODO EL JARDIN
EJEMPLOS:
- A LA LATA A LATERO
LA BASURA AL BASURERO
- VAMOS A JUNTAR TODOS
LOS PAPELITOS
SIN HACER RUIDO Y BIEN RAPIDITO - MIS PAPAS ESTAN
CONTENTOS
PORQUE APRENDO A SER ORDENADO
Y ASI EN MI CASA AYUDO
COMO EN EL JARDIN ME HAN ENSEÑADO - EN LA VEREDA NO HAY
CENICEROS
PERO FIJATE BIEN...HAY BASUREROS!! - NO ARRANQUEMOS LAS
RAMAS DE ARBOLES Y FLORES
- NARRACION DE CUENTOS ALUSIVOS AL TEMA
- CONFECCIONAR INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIALES DE DESHECHO
DESCARTABLE, EN CONJUNTO CON LA DOCENTE DE MUSICA
- CON EL ALUMINIO DE LAS LATAS DIBUJO CON LAPIZ Y LUEGO PUNZO
- RECICLADO DE PAPEL
- ENCUESTA ENTRE LOS DOCENTES PARA VER SI SOMOS ECOLOGISTAS
- CONFECCIONAR INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIALES DE DESHECHO
DESCARTABLE, EN CONJUNTO CON LA DOCENTE DE MUSICA
- CON EL ALUMINIO DE LAS LATAS DIBUJO CON LAPIZ Y LUEGO PUNZO
- RECICLADO DE PAPEL
- ENCUESTA ENTRE LOS DOCENTES PARA VER SI SOMOS ECOLOGISTAS
PREGUNTAS
1- CUANDO SALIS DE UNA HABITACION APAGAS LAS LUCES?
1- CUANDO SALIS DE UNA HABITACION APAGAS LAS LUCES?
A. ALGUNAS VECES
B. NUNCA
C. SIEMPRE
2- CUANDO TE BAÑAS
A. PONES POCO
AGUA EN LA BAÑADERA
B. LA LLENAS
C. USAS LA DUCHA
3- DONDE TIRAS LOS PAPELES
A. EN EL TACHO
B. EN EL PISO
4- ESTA BIEN DARLES DE COMER CARAMELOS A LOS
ANIMALES
A. AVECES
B. SIEMPRE
C. NUNCA
CADA RESPUESTA A VALE 2 PUNTOS
CADA RESPUESTA B VALE 0 PUNTOS
CADA RESPUESTA C VALE 4 PUNTOS
SI TENES 14 PUNTOS TE FELICITAMOS SOS
ECOLOGISTA
SI TENES ENTRE 8 Y 10 BASTANTE BIEN..., ESTAS TRATANDO DE SER ECOLOGISTA
SI TENES ENTRE 4 Y 0 MAL! PONETE LAS PILAS YA!
SI TENES ENTRE 8 Y 10 BASTANTE BIEN..., ESTAS TRATANDO DE SER ECOLOGISTA
SI TENES ENTRE 4 Y 0 MAL! PONETE LAS PILAS YA!
CRUCIGRAMA
- METAL NOCIVO QUE SE
ENCUENTRA ALGUNAS VECES EN LA NAFTA
- GAS QUE PROTEGE LA
TIERRA DE LOS RAYOS NOCIVOS DEL SOL, LLAMADO CAPA DE OZONO
- CUIDAR MUCHO EL
PLANETA ES SER.....
- LAS BALLENAS, LOS
OSOAS PANDAS Y LOS ELEFANTES ESTAN EN PELIGRO DE....
- HACER ALGO
NUEVAMENTE....
ENCUESTA
SE REALIZARA AL FINAL DEL PROYECTO UNA VEZ TRABAJADA LA INFORMACION
MANDAREMOS UNA HOJA POR FAMILIA PARA RECABAR INFORMACION
SE FORMULARAN SOLO 10 PREGUNTAS YA QUE 2 NENES SE LLEVARAN LA MISMA
ENCUESTA
MANDAREMOS UNA HOJA POR FAMILIA PARA RECABAR INFORMACION
SE FORMULARAN SOLO 10 PREGUNTAS YA QUE 2 NENES SE LLEVARAN LA MISMA
ENCUESTA
- QUE ES LA CAPA DE
OZONO
- COMO SE FORMA
- DIBUJO O PEGO
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION QUE SIGNIFICA ESE TERMINO
- QUE QUIERE DECIR
TALA DE ARBOLES Y EN QUE PERJUDICA AL MEDIO AMBIENTE
- NOMBRAR 3 ELEMENTOS
QUE SE PUEDAN RECICLAR
- QUE SIGNIFICA
RECICLAR
- QUE DIFERENCIA HAY
ENTRE RECICLAR REUTILIZAR Y REPARAR
- NOMBRA 3 SITUACIONES
PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EXPLICA PORQUE
- QUE ES LA
CONTAMINACION
- EN QUE INFLUYE EL
RUIDO EN EL MEDIO AMBIENTE
OTRAS ACTIVIDADES...
- INVITAR A PARTICIPAR DE UNA ACTIVIDAD CON EDESUR
- ORGANIZAR UNA EXPOSICION DE ESCULTURAS HECHAS CON LATAS, POR CADA
FAMILIA, COMO CIERRE DEL PRYECTO E INVITAR ESE DIA A LOS PADRES Y ENTREGARLES
UN DIPLOMA POR HABER PARTICIPADO.
- HACER UN MUÑECO ECOLOGICO (GERMINADOR)
- EN INFORMATICA SE TRABAJARA CON EL CD DEL PROYECTO REVIBA Y CON JUEGOS
DONDE HAY QUE CLASIFICAR LA BASURA (RECYCLEMANIA)
EL MEDIO AMBIENTE SOMOS NOSOTROS ...ESTA EN NOSOTROS Y SOMOS PARTE DE EL
La planificación es el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño. De ahí que la planificación considere elementos básicos, como son:
-El niño en su desarrollo y su aprendizaje.
- El contexto educativo donde ese niño se desenvuelve.
- El entorno familiar y comunitario del niño.
De estos elementos se derivan la planificación de la educación inicial (estrategias formales – estrategias no convencionales) y la planificación del docente, las cuales se pueden realizar a través de planes y proyectos.
Permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
*Implicaría un proceso formativo progresivo.
*Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
*Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas, necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor manera.
*La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
*La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.
*Habrá docentes que siguen religiosamente las planificaciones, otros en cambio, serán más plásticos, e incluso algunos no seguirán la planificación.